1-3 DE OCTUBRE DE 2025
JNICC, Dar es salaam

No se trata sólo de acceso

Nuestras historias

No se trata sólo de acceso. Se trata de comprender: El uso de anticonceptivos de emergencia en Tanzania bajo el microscopio

THS 2024: Foro MarieStopes
26th Junio de 2025 | Salud reproductiva y acceso

En el Foro Marie Stopes, los expertos hicieron un llamamiento a la acción a escala nacional para colmar las lagunas de conocimiento, mejorar la formación de los proveedores y hacer que la AE sea asequible y no esté estigmatizada, garantizando que el aumento de su uso se traduzca en decisiones reproductivas informadas y empoderadas para todas las mujeres tanzanas.

"Para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a los métodos anticonceptivos que necesitan, debemos hacer frente a la desinformación y la estigmatización", afirmó la Comisaria. Dr. Kijakazi Mashoto del Instituto Nacional de Investigación Médica, al comenzar su discurso de apertura de la Foro Marie Stopesconvocada durante el XI Cumbre de la Salud de Tanzania. El uso de los anticonceptivos de emergencia (AE) ha aumentado notablemente, pasando de 1.000 a 1.000 millones de euros. Del 1,9 por ciento en 2019 al 60 por ciento en 2023-El foro se centró no sólo en el aumento del acceso, sino también en la calidad, la educación, la política y la equidad que conlleva esta rápida adopción. Esta declaración de apertura sirvió de marco a las urgentes conversaciones de la mañana.

La principal preocupación radicaba en una sorprendente laguna de conocimientos: una reciente encuesta nacional mostraba que El 83% de las usuarias de AE desconocen el plazo correcto de 72 horas para su eficacialo que socava la fiabilidad del método y entraña el riesgo de embarazos no deseados. Los participantes en el Foro coincidieron en pedir soluciones.

Moderado por Oscar KimaroLa sesión reunió a representantes del Ministerio de Sanidad, el Instituto Nacional de Investigación Médica, Marie Stopes Tanzania y la Red de Influenciadores de Fides, que expusieron sus puntos de vista.

En primer lugar, los oradores destacaron campañas educativas específicas. A pesar del aumento de las cifras, los jóvenes y muchas mujeres siguen recibiendo AE de manera informal -a menudo a través de farmacias o consejos de compañeros- sin la debida precisión. Los panelistas subrayaron la importancia de llegar no sólo a las mujeres, sino también a los hombres y a las personas influyentes en las relaciones y los hogares. Entre las estrategias propuestas figuran campañas en las redes socialesradionovelas comunitariasprogramas de divulgación escolarplataformas de narración digital integrar información precisa y reducir la estigmatización en torno a la AE.

Marcador de posición de datos reales: El X% de las jóvenes encuestadas declararon no haber recibido nunca instrucciones precisas sobre el uso de la AE.

En segundo lugar, el foro abordó la acuciante necesidad de formar al personal sanitario de forma exhaustiva. Los ponentes informaron de que sólo Y por ciento de los trabajadores de la salud reproductiva han recibido formación formal sobre el asesoramiento en AE sin prejuicios y adaptado a los jóvenes en los últimos tres años. Sin una formación coherente, las actitudes y la orientación pueden variar mucho y desalentar el uso adecuado.

En tercer lugar, los ponentes abordaron claridad y uniformidad de las políticas. Se pidió a la Autoridad de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Tanzania (TMDA) que publicar directrices normalizadas y conjuntos de herramientas para proveedores garantizar que los proveedores de servicios de los sectores público y privado ofrezcan un asesoramiento coherente y basado en pruebas. Estas herramientas deben incluir instrucciones de dosificación, explicaciones sobre los efectos secundarios y vías de derivación.

Otra cuestión crítica planteada fue fiabilidad de la cadena de suministro. Ante el aumento de la demanda, varias regiones informaron de frecuentes Desabastecimiento de la CEsobre todo en clínicas remotas. Los expertos del Foro instaron a la adopción de sistemas de contratación basados en datos y asociaciones público-privadas para garantizar una disponibilidad fiable, especialmente en las comunidades rurales desatendidas.

Además de la disponibilidad, la asequibilidad sigue siendo un obstáculo importante. Los informes muestran que los precios de la CE en las zonas rurales pueden ser de tres a cuatro veces mayor que en las farmacias de Dar es Salaam, lo que la hace inaccesible para muchos. Los panelistas debatieron soluciones como vales de subvenciónmodelos de marketing socialprogramas comunitarios de distribución para garantizar un acceso equitativo independientemente de la ubicación o los ingresos.

Igualmente importantes son las dimensiones sociales del uso de la AE. La persistencia del estigma y la desinformación -especialmente entre las mujeres solteras o jóvenes- disuaden a muchas de buscar abiertamente la AE. Siguen prevaleciendo las ideas erróneas de que la AE causa infertilidad o es un método abortivo. Los oradores hicieron hincapié en personas influyentes en la comunidad, líderes religiosos y culturalesy los responsables familiares en los esfuerzos de desestigmatización.

Durante su discurso de clausura, Dr. Mashoto reiteró:

"La anticoncepción es salud. Es dignidad. Es autonomía, y debe ir acompañada de información precisa y servicios de apoyo".

El foro concluyó con un llamamiento consensuado a la acción basado en la colaboración intersectorial:

  1. Poner en marcha iniciativas globales de educación públicatransmitir mensajes claros sobre el uso de la AE, los intervalos de eficacia y los efectos secundarios a través de plataformas que lleguen a los jóvenes y a los hogares.
  2. Reforzar la formación del personal sanitariointegrando los protocolos de AE en los planes de estudios básicos, y garantizar que el Y% de los proveedores estén certificados en asesoramiento preciso y empático sobre AE en los próximos dos años.
  3. Apoyar las mejoras de la cadena de suministromediante tecnología de previsión en tiempo real y asociaciones para evitar el desabastecimiento incluso en clínicas remotas.
  4. Reducir costes mediante intervenciones basadas en la equidadcomo los vales y los modelos de distribución rural, para que la AE sea asequible en todas partes.
  5. Establecer y difundir directrices y herramientas oficiales de la CEa través de la TMDA para normalizar la práctica de los proveedores a escala nacional.

Combinadas, estas recomendaciones forman una hoja de ruta nacional que apoya no sólo un mayor uso de los anticonceptivos de emergencia, sino un uso más seguro, informado y digno, que era el objetivo último del foro.

Al pasar del consumo reactivo de AE a una salud reproductiva proactiva y basada en los derechos, Tanzania puede mejorar la autonomía, los resultados y el empoderamiento de las mujeres de todas las generaciones. El mensaje fue claro, contundente e integrador: el acceso por sí solo no basta, sino que debe ir acompañado de comprensión y capacidad de acción.

Para más información sobre SOCIOShaga clic en el enlace: https://ths.or.tz/partners/  

Inscríbase a través del enlace: https://ths.or.tz/registration-selection/ 

Manténgase informado

Únase a la visita gratuita de THS

Tenemos plazas limitadas, por favor regístrese en THS 2023 para guardar su plaza.